![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Homeopatía y el estrés(The Homeopathy and stress) María Carolina González Gómez ResúmenMediante este trabajo la autora pretende demostrar la importancia del estrés como desencadenante de algunas de las afecciones que padecen los perros y los gatos. Palabras claves: Estrés, trastornos por, noxa, trauma. AbstractWith this work the author pretends to demonstrate the importance of stress as an originer of many of the diseases that cat and dogs may suffer. Key words: stress, disturbance, noxa, trauma. Contenido
El estrésNaturaleza neuroendocrina del estrés: “En 1936, Hans Selye esbozó el concepto de síndrome general de adaptación para definir la idéntica reacción que el organismo oponía a estímulos absolutamente diferentes (térmicos, tóxicos, infecciosos, traumáticos), en tres etapas a las que denominó fases de alarma (aún sin adaptación), de resistencia (adaptación lograda) y de agotamiento (pérdida de la adaptación y ruptura del estado de salud). El término estrés (“sobrecarga”, “tensión“) se inserta en este contexto como la respuesta neuroendocrina tendiente a corregir los efectos nocivos de las noxas sobre la homeostasis. Mientras que las sobrecargas lentas y prolongadas (estrés) se relacionan al síndrome general de adaptación, un grupo de reacciones rápidas produciría lo que W. Cannon (1871-1945) denominó fight and flight síndrome ( “Síndrome de lucha y fuga”) para describir los efectos nerviosos sobre la descarga de catecolaminas. En esencia, los factores “estresantes“ generan una rápida alarma simpática (noradrenalina) que induce la liberación de CRF hipotalámicos (corticotropin releasing factor) y de adrenalina meduloadrenal (síndrome de lucha y fuga). Mas lentamente, el sistema nervioso central (y/o liberaciones de ADH, serotonina, renina ,VIP) obligan al hipotálamo a enviar CRF hacia la adenohipófisis (bajo control circadiano) para incrementar su secreción de ACTH, la cual finalmente aumentará la síntesis de glucocorticoides (cortisol, corticosterona) (síndrome general de adaptación). Normalmente estos corticoides retroalimentan negativamente a la ACTH a nivel hipotalámico hipofisiario, pero, durante el estés, en el intento de adaptar al organismo para resistir la noxa, las secreciones de ACTH Y glucocorticoides serán sostenidas y prolongadas (pérdida del ritmo nictameral) ya que la respuesta de alarma tendrá prioridad a fin de poner en marcha los mecanismos de protección. En el animal adrenalectomizado, las mismas situaciones de estrés producirían efectos adversos mucho más notorios, de manera que la reacción orgánica debe ser considerada de tipo defensiva aunque muchos de los fenómenos que se producen escapan a esta premisa y aún no tienen explicación científica. Existiría una relación antagonista entre los glucocorticoides “antiflogísticos” (que aumentan en la fase de alarma) y los mineralocorticoides “proflogísticos” (que disminuyen en fase de resistencia). El estrés cursará con elevación de sus principales indicadores: cortisol, aldosterona y colesterol. En aves y roedores el glucocorticoide involucrado sería corticosterona. A nivel del medio interno ocurrirían elevadas hiperglucemias (al sobrepasar el umbral plasmático provocarán glucosurias), que junto a las alteraciones hematológicas son los cambios más típicos del estrés: leucocitosis, neutrofilia, linfopenia, y eosinopenia (leucograma del estrés) En el perro, la neutrofilia, linfopenia y eosinopenia constituyen la clásica triada de Thorn El resto de las modificaciones, son de menor valor diagnóstico, y reflejan cambios en los metabolismos lipídico y protéico, desbalances hidroelectrolíticos y hormonales, activación de la eritropoyesis, alteraciones hepáticas, musculares, óseas e inmunitarias (involución linfoide)”, (Coppo). Causas del estrés en animales “Numerosos motivos algunos banales, han sido inculpados de generar estrés, entre ellos manejo inadecuado, transporte, inmovilización, excesivo ejercicio físico, cambios climáticos extremos, calor (estrés térmico), traumatismos, palpación rectal, destete, separación madre-cría, desnutrición , dolor, miedo, angustia , encierro, hacinamiento, cambios de rutina e interacciones sociales desagradables.“(Coppo). Efectos adversos del estrés “El estrés resulta difícil de definir y cuantificar; ello se debe principalmente a los complejos disturbios hormonales que produce, capaces de alterar el ritmo circadiano, disminuir el peso corporal, disociar el efecto de hormonas relacionadas, afectar esteroides gonadales, , trastocar el comportamiento y alterar los funcionamientos del riñón, sistema nervioso autónomo y aparato circulatorio. El efecto catabólico del cortisol sería el responsable de la detención del crecimiento, atrofia muscular y pérdida de peso. Sus efectos pueden prolongarse incluso varias semanas. En algunas experiencias se constataron alteraciones del metabolismo salino con oliguria, retención de sodio y disminución por la apetencia por sodio, pero en otras se notificó natriuresis con aumento de la apetencia por el sodio. En la esfera reproductiva el estrés es capaz de alterar el peso de las crías y su posterior ciclicidad sexual, la secreción de LH, el nivel de andrógenos fetales cuando los excesos de corticosteroides maternos atraviesan la placenta, el eje hipotalámico-hipofisiario, el eje hipofisiario-gonadal y la síntesis de testosterona, que se deprime por la reducción de receptores de LH provocada por exceso de corticosteroides./ No faltan reportes sobre úlceras gástricas y gastroduodenales que al perforarse llevaron a la muerte del canino. Otros efectos indeseables del estrés serían la depresión inmunitaria, gastritis, nefritis y anuria, hipertrofia corticoadrenal, osteoporosis , alopecia y hepatomegalia por lipidosis , además del daño hepático reflejado en el plasma por elevaciones enzimáticas.” (Coppo). Es importante para tener los conceptos claros, poder diferenciar los mecanismos fisiológicos que se presentan en la alarma simpática y el estrés, (el síndrome de lucha y fuga” y el “síndrome general de adaptación”) . En algunas situaciones las noxas son tan intensas que dejan una huella indeleble o conflictos internalizado produciendo un trauma psíquico. . A los fines prácticos para el médico Homeópata poco o nada le sirve diferenciar entre alarma simpática y estrés, lo más importante será tratar de descubrir la NOXA desencadenante de estos síndromes y los respectivos remedios que curan los desequilibrios en el organismo. No existe una medicina que contemple esta gran cantidad de noxas con modalizaciones tan específicas, como la HOMEOPATÍA., tenemos en nuestras manos un tesoro por descubrir en cada caso que se presente . 1. Paralelismo entre un ambiente natural y un ambiente artificialCondiciones naturales
Condición “humana” de vida La maternidad es el resultado de esa selección, quedando las otras hembras no gestantes en pseudociesis, para garantizar la alimentación a las crías, si algo le sucediere a la madre
2. La importancia de la historia biopatográfica: “Trastornos por.”La Homeopatía es una de las pocas medicinas que permite sanar un hecho pasado, que en el presente está produciendo alteraciones psíquicas u orgánicas. Dentro de cada caso se esconden causas y razones que muchas veces desconocemos, es todo un arte llegar a descubrirlas, si tenemos paciencia, dedicación y una dosis de suerte, lograremos curaciones sorprendentes, profundas y duraderas. Hay noxas que por su intensidad traen aparejado los síntomas de una forma casi inmediata, son evidentes y no dan lugar a dudas o especulaciones, como por ejemplo, el caso de Káiser, canino a quién le cayó sobre su canil, un poste de la luz , no lo golpeó, pero el susto le provocó convulsiones, ( ver Tabla 1), Hay situaciones dudosas, con noxas no tan evidentes como aquellos miles de perros que viven hacinados en departamentos, sin posibilidad de pasear y relacionarse con los de su especie; curiosamente cierto porcentaje de ellos presentan dermatitis de todo tipo. Lamentablemente son pocos los médicos veterinarios que se detienen a preguntar, cuales son las condiciones de vida en las que se encuentran estos pacientes (espacios reducidos, falta de recreación y ejercicio, convivencia con familias patológicas etc.) Como tantas veces se pregona, el sentido común es el menos común de los sentidos, y nuestros compañeros animales continúan con un obstáculo a la curación sobre sus espaldas, al que denomino,” estrés sutil”. El trauma psíquico: En medicina veterinaria, dentro de la práctica de los pequeños animales es frecuente encontrar pacientes que han sufrido un hecho traumático, como por ejemplo, perros o gatos que han sido golpeados, encerrados en cajas o bolsas por largos periodos, abandonados( tirados a la calle desde los autos en las autopistas, tirados en un zanjón, etc.), sometidos a maltratos psíquicos por las familias patológicas, violencia entre los de su misma especie o entre perros y gatos, cambios de casa, accidentes automovilísticos o víctimas de otros accidentes cotidianos, etc. En los animales también se guarda una memoria de los hechos traumáticos, como lo demuestran aquellos que han sido mordidos por un perro vecino y luego nunca más quieren pasar por ese mismo lugar (condicionamiento negativo). En algunos casos el medicamento homeopático correctamente elegido puede borrar esta impronta y de no ser así, se revierten los síntomas de una forma pronta y duradera. La relación directa entre una noxa y los síntomas o la patología específica provocada por esta, quedan expuestos en la tabla 1, en algunos pacientes se logró encontrar una correlación dentro de las rúbricas del repertorio, adjudicándole un nombre específico a la noxa, en los otros casos solo se reconoce la alteración como causante, pero no se reporta el síntoma correspondiente, o sería muy subjetivo para ser tomado. 3. Toma del casoMucho se ha escrito sobre la toma del caso, pero poco o nunca se habla sobre cuál es el lugar más apropiado para desarrollar esa historia clínica. Antiguamente el médico de la familia ingresaba a nuestro hogar, compartía las alegrías y las penas del grupo, conociendo profundamente a cada miembro del núcleo familiar. Este médico comprometido con la vida de sus pacientes y conocedor de las angustias existenciales de cada uno, ha quedado en el olvido. Nuestro maestro Hahnemann salía de la comodidad de su consultorio para escuchar y examinar a los enfermos o acompañarlos en su lecho de muerte, es por eso que me pregunto: ¡Cuántos síntomas característicos habrá descubierto Hahnemann visitando a los pacientes en sus hogares! ¿Los habría encontrado en su consultorio?. En mi práctica clínica de casi 14 años, he llegado a la conclusión de que es muy importante observar a nuestros compañeros de aprendizaje dentro de su núcleo familiar, ellos no hablan, los guardianes (los comúnmente denominados “amos”) a veces no son muy observadores u objetivos, en fin, es un paciente que en la mayoría de los casos por ser interpretado, aporta síntomas caracterológicos y no característicos, los que no son de gran ayuda para encontrar el similimum. Los trastornos por, serán sin lugar a dudas cabeza de fila dentro de la historia clínica, si se logran encontrar. En segundo lugar los síntomas característicos, muy bien modalizados y libres de interpretaciones o subjetividades serán de gran importancia para arribar al similimum, no importa si solo se encuentran dos síntomas característicos, estos pueden ser suficientes y es preferible a tener una historia con diez síntomas caracterológicos, que al repertorizarlos dan los 15 o 20 policrestos de siempre. El maestro Hahnemann hasta 1.843 utilizó con propiedad y sin computadoras 103 medicamentos, ¿nosotros queremos quedarnos tan solo con 20 remedios o menos? Beneficios del tratamiento Homeopático en el estrés
4. Tabla 1
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |